
El Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) definieron a los integrantes del Comité Consultivo del precio de referencia del cobre. Uno de los insumos técnicos más relevantes para elaborar el proyecto de ley de Presupuestos 2026. La convocatoria incluye a 21 especialistas, de los cuales 10 se integran por primera vez a este espacio de análisis.
El precio de referencia del cobre es un parámetro fundamental para estimar los ingresos estructurales del país, en el marco de la regla fiscal de Balance Cíclicamente Ajustado. Este valor influye directamente en la definición del gasto público para el próximo año.
De los 21 expertos convocados este año para calcular el precio de referencia del cobre, 10 fueron invitados por primera vez. Entre ellos se encuentran profesionales como Armando Miranda, Michèle Labbé y Wildo González, quienes se suman al proceso en calidad de integrantes ad honorem y a título personal.
En paralelo, 14 expertos del comité anterior no fueron renovados: 13 de ellos por haber cumplido el período máximo de seis años y uno por decisión personal. El proceso de reemplazo fue apoyado por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), quien propuso una nómina para asegurar al menos 20 integrantes activos.
El Comité tiene la tarea de estimar el precio promedio del cobre a mediano plazo, insumo esencial para el cálculo de ingresos estructurales. Estas proyecciones permiten fijar un nivel de gasto público acorde con los principios de sostenibilidad fiscal.
En conjunto con el Comité de PIB No Minero Tendencial, conformado este año por 22 economistas, el grupo participa en la definición de los parámetros estructurales que sustentan el presupuesto nacional.
Participación y plazos del proceso técnico
Las sesiones de trabajo están programadas para el lunes 21 de julio, instancia en la que Hacienda y Dipres expondrán los objetivos técnicos. Posteriormente, los expertos deberán entregar sus estimaciones el 14 de agosto y el 29 se publicarán las actas oficiales.
Ambos comités operan bajo lo establecido por el Decreto N°346, que regula su funcionamiento y renovación. El CFA, en tanto, participa como observador del proceso, asegurando transparencia y rigurosidad técnica.
NOTICIAS RELEVANTES