
Durante su participación en la Global Metals, Mining and Steel Conference organizada por Bank of America en Barcelona, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, reafirmó el posicionamiento estratégico de la estatal chilena en los mercados internacionales del cobre y el litio. En ese contexto, la minera estatal cerró una carta de intención con la firma tecnológica I-Pulse, liderada por el reconocido empresario Robert Friedland, sumando así una nueva alianza a su red de colaboraciones con grandes actores globales del sector extractivo y tecnológico.
Actualmente, Codelco mantiene 11 alianzas estratégicas activas con compañías como Rio Tinto, BHP, Mitsui y Honeywell, entre otras. Una de las más relevantes es la asociación con SQM para explotar litio en el Salar de Atacama, cuyo acuerdo ya ha recibido luz verde de diversas autoridades regulatorias de competencia, incluyendo la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y organismos de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. Solo resta la aprobación de China.
Consultado sobre una eventual revisión del acuerdo bajo una futura administración en Chile, Pacheco fue enfático: “Este contrato ya pasó”, subrayando que fue aprobado por el directorio y que ha superado múltiples procesos de escrutinio institucional. Asimismo, destacó que el interés de China es evidente, considerando que el 40% del cobre de Codelco y más del 50% del litio de SQM tienen como destino ese país.
Proyectos
La preocupación de Beijing, indicó Pacheco, radica en el creciente peso de Codelco en el mercado del litio. Además del acuerdo con SQM, la estatal chilena impulsa un proyecto en el Salar de Maricunga, donde en las próximas seis semanas se definirá un socio estratégico. Paralelamente, se avanza en la cuenca de Pedernales, donde este año se realizará la caracterización del salar y en 2026 se abrirá la búsqueda de nuevos socios.
Durante la conferencia en Barcelona, Pacheco también presentó cifras clave de la compañía: desde su creación, Codelco ha entregado US$ 158.000 millones al fisco chileno, representando el 7% de los ingresos del gobierno central en los últimos 54 años. En términos de inversión, la estatal ha acumulado US$ 105.000 millones, de los cuales US$ 5.100 millones fueron ejecutados solo en 2024.
En cuanto a los proyectos estructurales, destacó el avance del 78% en la Fase I de Chuquicamata Subterránea al 31 de marzo; el progreso de 91% en Rajo Inca; y avances relevantes en El Teniente: Andes Norte (78%), Andesita (70%) y Diamante (43%). El Nuevo Sistema de Transferencia Andina se encuentra en su fase final y se espera su término durante el primer semestre.