Mundo Minería

Mundo Minería – informaciones para la Minería y la Industria. Noticias, notas de prensa columnas de opinión, videos, entrevistas, negocios, eventos, seminarios, bolsa de metales. Noticias y Negocios

Empleo minero crece un 2,9% en 2024 y alcanza 286 mil ocupados

El empleo en minería aumentó un 2,9% en 2024, con 8.000 nuevos puestos. Regiones mineras y género muestran contrastes.

El empleo en el sector minero experimentó un crecimiento del 2,9% en 2024, aumentando de 278.000 a 286.000 puestos de trabajo, lo que representa 8.000 nuevos ocupados en el sector. A nivel nacional, la tendencia también fue positiva, con un incremento del 2,5% y la creación de 224.000 empleos adicionales.

En un análisis más detallado, el empleo minero creció un 2,5% en los últimos doce meses, alcanzando 287.000 ocupados en el trimestre móvil noviembre 2024-enero 2025, en comparación con los 280.000 registrados en el mismo período del año anterior. A nivel nacional, la ocupación creció un 1,3%, con un aumento de 121.000 nuevos empleos.

La participación femenina en el sector minero sufrió una leve disminución del 2,4%, bajando de 41.000 a 40.000 trabajadoras, lo que actualmente representa el 14% del empleo total en la minería. En contraste, la ocupación masculina tuvo un crecimiento del 3,3% en el mismo período.

Si bien el empleo minero mostró un avance, algunos sectores crecieron a tasas más elevadas. Las actividades financieras y de seguros lideraron con un aumento del 10,1%, seguidas por el transporte, que creció un 5,7%, y la construcción, con un 1,3%. En cambio, sectores como el comercio registraron una caída del 2,7%, la industria disminuyó un 2,0% y la agricultura retrocedió un 0,9%.

Regiones mineras

Las regiones mineras, responsables del 85% del PIB sectorial, también experimentaron un aumento del empleo, con un crecimiento del 2,6% en los últimos doce meses, equivalente a 27.000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, el comportamiento del empleo en cada región fue desigual. Mientras Coquimbo lideró con un incremento del 5,8%, Antofagasta creció un 2,0% y Atacama avanzó un 2,4%. En contraste, Tarapacá registró una disminución del 1,9%.

El empleo minero en las regiones del norte mostró variaciones significativas. Tarapacá experimentó un alza del 14,5%, mientras que Antofagasta y Atacama registraron caídas del 7,3% y 8,1%, respectivamente. En tanto, Coquimbo tuvo un crecimiento del 12,8%.

El director ejecutivo de Núcleo Minero, Álvaro Merino, subrayó la importancia de generar condiciones que fomenten la inversión en el sector para impulsar el empleo. “En la medida que se agilice la tramitación de los proyectos de inversión en el sector y se otorgue mayores grados de certeza jurídica a este proceso, el empleo minero crecerá con fuerza”, señaló.

Desocupación

A nivel nacional, la tasa de desocupación disminuyó en 0,4 puntos porcentuales en los últimos doce meses, pasando de 8,4% a 8%. En las regiones mineras, la baja fue de 0,2 puntos, situándose en 7,9%. Sin embargo, la situación varió según la región. Tarapacá registró un aumento de 2,6 puntos, llegando a 8,1%, mientras que Antofagasta tuvo una leve baja de 0,2 puntos, ubicándose en 7,4%. Atacama redujo su tasa en 1 punto, alcanzando un 9,2%, aunque sigue siendo la región con el nivel de desempleo más alto del país. En Coquimbo, la desocupación bajó 1,2 puntos, situándose en 7,8%.

El ingreso imponible promedio en el sector minero a diciembre de 2024, según la Superintendencia de Pensiones, fue de $2.483.000, más del doble del promedio nacional, que se situó en $1.230.000. Por regiones, Tarapacá registró un ingreso imponible promedio de $2.596.000, mientras que en Antofagasta alcanzó los $2.726.000. Atacama presentó un promedio de $2.421.000 y Coquimbo se situó en $2.311.000.

About The Author