
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, y el ministro de Economía, Nicolás Grau, comparecieron ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados para explicar por qué los proyectos de plantas de litio de las firmas chinas BYD y Tsingshan no han avanzado, pese a haber sido seleccionadas como productores especializados de litio.
Según Benavente, Corfo no fue informada del desistimiento de BYD respecto al terreno que había seleccionado para instalar una planta de cátodos por US$ 290 millones. “Se les ofreció un conjunto de cinco sitios, de los cuales ellos eligieron uno. Todo esto en una comunicación interna con nosotros hasta que, en algún momento, cosa que nosotros no nos enteramos, ellos desistieron del sitio que ellos eligieron”, señaló.
Reactivación
Pese a lo anterior, el representante de Corfo subrayó que la empresa mantiene su calidad de productor especializado. “Ellos han propuesto que tendrían el proceso más o menos armado en diciembre del 2025, cosa que todavía no ocurre”, agregó Benavente, dejando abierta la posibilidad de reactivación del proyecto.
Por su parte, el ministro Grau explicó que la decisión de BYD no se debió a temas regulatorios o de permisos, ya que “ninguno de los dos proyectos entró al Servicio de Evaluación Ambiental”. Según dijo, la causa principal fue “la abrupta caída en el precio del mineral en los últimos años”. Agregó que “no ha desistido de ser productor especializado, pero sí de ese terreno, y tendrá la empresa que contestar si esa es una decisión final”.
Respecto al proyecto de Tsingshan —una planta de baterías por US$ 233 millones—, Benavente detalló que “en septiembre del 2024, no pudo continuar con el proceso porque no cumplió con la condición de estructurar la unidad jurídica en Chile, por lo tanto, el primer paso no se cumplió y, por lo tanto, no cumplió con las bases y no siguió”.
Proyecciones
Pese al revés, el embajador de China en Chile, Niu Qingdao, transmitió al ministro Grau que ambas compañías siguen interesadas en invertir en el país.
Desde su creación en 2018, la figura del productor especializado ha enfrentado dificultades: el primer llamado terminó con tres empresas desistidas y el segundo, en 2020, sin postulaciones. Grau aseguró que el modelo ha sido ajustado: ahora la selección se realiza por ventanilla abierta, en lugar de licitación.
En paralelo, el Gobierno trabaja en nuevas fórmulas. “Vamos a buscar también generar condiciones para que los mismos productores, y no un externo, produzcan con mayor valor agregado. Es decir, estamos tratando de diversificar la estrategia para lograr producir con mayor valor agregado en nuestro país”, concluyó Grau, en alusión a los contratos que se evalúan mediante Codelco y Enami, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.