Mundo Minería – informaciones para la Minería y la Industria. Noticias, notas de prensa columnas de opinión, videos, entrevistas, negocios, eventos, seminarios, bolsa de metales. Noticias y Negocios
Glencore lidera iniciativa pionera de reutilización de aguas en la minería chilena
9 mayo, 2025 2 min de lectura
Glencore, en alianza con Econssa Chile, implementará en Antofagasta un modelo pionero de reúso de aguas servidas para procesos mineros, convirtiéndose en la primera cuprífera del mundo en operar sin agua continental ni desalada.
Glencore, a través de sus operaciones Lomas Bayas y el Complejo Metalúrgico Altonorte, en colaboración con Econssa Chile S.A., ha anunciado un innovador modelo de circularidad hídrica que permitirá operar sin utilizar agua continental ni de plantas desalinizadoras. Con esta iniciativa, se convierte en la primera minera del mundo en usar exclusivamente aguas servidas tratadas para sus procesos industriales.
Una inversión para el futuro
El proyecto contempla una inversión total de US$300 millones. Su implementación incluye la construcción de la planta modular de tratamiento de aguas servidas más grande de Latinoamérica, con una capacidad de 900 litros por segundo. Esta planta estará ubicada en el sector Nudo Uribe de Antofagasta, y su construcción comenzará en 2025 con el desarrollo de la ingeniería de detalles.El uso de aguas residuales provenientes del consumo humano reducirá significativamente la demanda de agua continental y desalada, fortaleciendo la sostenibilidad de la industria minera en una región con alto estrés hídrico.Pablo Carvallo, Gerente General de Compañía Minera Lomas Bayas, expresó que “en Glencore tenemos la convicción de que la reutilización de agua es el camino para una minería sostenible que genera beneficios ambientales, económicos y sociales. Transformamos un recurso que antes se vertía al mar en un insumo valioso”.Carvallo agregó que este modelo contribuye a aliviar el estrés hídrico en Antofagasta, a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a fortalecer el desarrollo sostenible en la región.Por su parte, Álvaro Arroyo, Gerente General de Econssa Chile, valoró la alianza público-privada. “Este es un ejemplo significativo de economía circular que impulsa la sustentabilidad en el norte de Chile y posiciona a la Región de Antofagasta como un polo de innovación en gestión hídrica responsable”.
Respuesta al desafío hídrico nacional
Este modelo responde a las estrategias regionales de Antofagasta y a la visión corporativa de Glencore, que impulsa el desarrollo de comunidades sostenibles, la contratación local y la creación de un polo de conocimiento con impacto global.Glencore también aporta experiencia técnica desde su Complejo Metalúrgico Altonorte, que ha utilizado aguas servidas tratadas durante más de 20 años y proyecta alcanzar el 100% de uso de estas aguas para 2028.Chile enfrenta una brecha hídrica proyectada de 140 m³/s para 2030 y un incremento del estrés hídrico hacia 2040. Esta iniciativa ofrece una respuesta concreta a ese desafío, optimizando el uso del recurso hídrico en todas las etapas del proceso productivo y reduciendo la descarga de aguas al mar.