
El sector minero fue el principal motor del crecimiento económico regional en Chile durante 2024, según las cifras preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) regional publicadas por el Banco Central. La actividad minera no solo encabezó el aumento del PIB nacional —que cerró con un alza de 2,6%— sino que explicó gran parte del dinamismo observado en las regiones del norte del país.
A nivel país, el impulso también provino de sectores como el comercio, los servicios personales y el transporte, mientras que los servicios financieros y empresariales mostraron retrocesos.
El consumo de los hogares, uno de los componentes claves de la demanda interna, aumentó en 15 regiones, con un alza anual promedio de 1%. El informe destaca que “todas las macrozonas aportaron positivamente al resultado anual, destacando el Norte, la región Metropolitana y el Centro Sur como las de mayor contribución”.
Norte: Antofagasta lidera la expansión
La región de Antofagasta registró el mayor crecimiento del país, con una expansión de 7,3%, impulsada por la minería del cobre y no metálica, además de un fuerte dinamismo en la generación eléctrica solar. El consumo de los hogares creció un 1,6%, gracias a mayores gastos en servicios, especialmente en restaurantes y hoteles.
Tarapacá también tuvo un desempeño destacado, con un crecimiento de 4%, sustentado principalmente en la minería del cobre.
En contraste, Arica y Parinacota fue una de las dos regiones con caída en su PIB regional, con un retroceso de 0,9%, arrastrado por la baja en la construcción y la minería. Sin embargo, su consumo creció 1,2%, por mayor gasto en alimentos y bebidas.
En Atacama, el PIB creció 1,1%, con aportes desde la generación eléctrica y los servicios personales. El consumo aumentó 0,4%, con énfasis en bienes durables.
Centro: crecimiento moderado
En la región de Valparaíso, el PIB subió 1,7%, gracias al buen desempeño del transporte, la minería y los servicios personales. El consumo aumentó 0,7%, con mayores gastos en vestuario, calzado y productos farmacéuticos.
Coquimbo creció 1,3%, con aportes transversales compensados por una caída en la producción vitivinícola. El consumo subió 0,6%, con impulso en los servicios de transporte y comunicaciones.
La Región Metropolitana mostró un crecimiento de 1,8%, liderado por el comercio, transporte y servicios personales, aunque limitado por caídas en la construcción y servicios empresariales. El consumo de los hogares creció 1%, con aumentos en bienes tecnológicos, vestuario y productos farmacéuticos.
Centro sur: cerezas, agroindustria y dinamismo
La macrozona centro sur fue una de las más dinámicas del país. En O’Higgins, el PIB aumentó 5,8% y en Maule, 5,2%, ambas impulsadas por una temporada frutícola especialmente positiva, marcada por la producción de cerezas.
Ñuble tuvo un crecimiento de 3,6%, con aportes desde el agro, la industria alimentaria y el sector forestal. En tanto, Biobío creció 2,5%, aunque la caída en la pesca extractiva moderó su resultado.
El consumo de los hogares mostró también un desempeño favorable: Maule lideró con un alza de 1,9%, seguido por Ñuble (1,7%) y O’Higgins (1,5%). Biobío, en cambio, no registró variación, debido a la compensación entre mayores gastos en bienes no durables y una caída en servicios.
Sur: agroindustria y consumo mixto
En la Araucanía, el PIB creció 3%, con contribuciones desde los servicios personales, el comercio y la industria manufacturera. El consumo aumentó 1,1%, con alzas en transporte y vestuario.
Los Ríos tuvo un crecimiento de 4,2%, gracias a la industria alimentaria y la ganadería. No obstante, fue la única región donde el consumo de los hogares cayó, con una variación de –0,6%, por menores compras de alimentos y combustibles.
En Los Lagos, el PIB creció 1,5%, con un consumo que aumentó 1%, impulsado por gastos en bienes básicos como alimentos y vestuario.
Austral: contraste entre Magallanes y Aysén
La región de Magallanes registró una expansión de 5,6%, impulsada por la industria química, la construcción y la pesca. El consumo de los hogares aumentó 0,8%, con énfasis en bienes durables y productos farmacéuticos.
Por el contrario, Aysén fue la segunda región con retroceso, con una caída de 0,2% en su PIB, debido a la baja en la salmonicultura y la minería. El consumo creció 0,4%, por mayores gastos en servicios como restaurantes, aunque compensados por una baja en combustibles.
NOTICIAS RELEVANTES
Nombran a Tamara Agnic, Alfredo Moreno y Ricardo Calderón como nuevos directores de Codelco
El precio del cobre sufre su mayor caída diaria en más de 5 años por escalada arancelaria
Cobre cotiza en su menor nivel en 3 semanas y dólar reacciona con leve baja a los aranceles de Trump
Mientras el comercio crece: la producción industrial sufre importante caída en febrero
Máximo Pacheco se reunió con el presidente del Grupo Adani en India y visitó instalaciones de nueva fundición
En EE.UU. destacan relación estratégica con Chile y su industria del cobre