Mundo Minería

Mundo Minería – informaciones para la Minería y la Industria. Noticias, notas de prensa columnas de opinión, videos, entrevistas, negocios, eventos, seminarios, bolsa de metales. Noticias y Negocios

Avanzan Contratos Especiales de Operación de Litio en tres salares priorizados

El Ministerio de Minería acogió solicitudes en Coipasa, Ascotán y Agua Amarga. Las empresas esperan la consulta indígena para adjudicar CEOL.

El Ministerio de Minería dio un paso clave en el proceso simplificado para la adjudicación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) en Chile. Esta semana, se acogieron a trámite las solicitudes de privados en tres salares ubicados fuera del salar de Atacama: Coipasa, Ascotán y Agua Amarga. El anuncio fue realizado por la ministra Aurora Williams durante su discurso inaugural en Expomin 2025.

“Hoy en la mañana he firmado las resoluciones que permiten avanzar en el procedimiento simplificado en tres salares, ubicados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, que corresponden a Coipasa, Ascotán y Agua Amarga para el otorgamiento de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL)”, señaló la autoridad.

Seis salares priorizados

Este proceso forma parte del primer grupo de seis salares priorizados por el Ejecutivo en septiembre de 2024. Para ser admitidas, las postulaciones debían acreditar la posesión de al menos el 80% de las pertenencias mineras en cada yacimiento.

Uno de los mayores avances lo logró la empresa francesa Eramet, que fue admitida en dos proyectos. En el salar de Agua Amarga, en la Región de Atacama, presentó una solicitud en solitario al contar con el 100% de las pertenencias. En Ascotán, en la Región de Antofagasta, ingresó una solicitud junto a Quiborax —controlada por las familias Fosk y Fuxm— y Codelco. Desde Eramet señalaron a Pulso La Tercera que se trata de “una etapa preliminar del proceso de obtención de un CEOL y la compañía no se pronunciará hasta que se haya completado todo el proceso”.

En el caso de Coipasa, en Tarapacá, el avance correspondió al Consorcio Caliche Kairós, compuesto por Inversiones Kairós —filial de Lithium Chile— y Cosayach Caliche, del Grupo Errázuriz. La solicitud acreditó la titularidad del 89% de las concesiones del salar. “Hemos dado un paso muy importante en nuestro objetivo de producir litio en Chile, más allá del salar de Atacama, de manera abierta y competitiva”, afirmó Francisco Javier Errázuriz, presidente del grupo.

Postulaciones rechazadas

No todas las solicitudes prosperaron. En los salares de Ollagüe, Piedra Parada y Laguna Verde, las postulaciones fueron rechazadas por no cumplir con los requisitos. “No cumplieron con los requisitos que estaban establecidos. Por lo tanto, respecto a aquellos salares iniciales, iniciamos la consulta indígena y una vez concluida la consulta indígena llamaremos a licitación para aquellos salares en donde no se cumplen las condiciones que estaban establecidas”, explicó Williams.

En paralelo, se avanza en los procesos de consulta indígena correspondientes a los tres salares que sí fueron admitidos. “Los pasos que vienen ahora son avanzar en paralelo en las consultas indígenas que están siendo desarrolladas en estos tres salares, y una vez que concluya la consulta indígena, podemos establecer los CEOL con estos privados”, precisó la ministra.

Según los expedientes públicos, el salar de Ascotán es el más avanzado, cursando ya la etapa de deliberación interna. En tanto, Coipasa se encuentra en la fase de planificación y Agua Amarga en la etapa informativa.

Por último, el Ministerio también reportó avances en el proceso de consulta indígena que lidera Codelco en el salar de Maricunga, donde recientemente concluyó la etapa de diálogo.

About The Author