
Por Gonzalo Ureta, gerente general de COVISA
El rol del cobre en la era post Chao Cables adquiere una relevancia estratégica para la modernización del sistema eléctrico chileno. Con la entrada en vigor de la Ley 21.172, Chile inicia una transformación que va más allá del retiro de cables en desuso: apunta a fortalecer la seguridad, la resiliencia y la sustentabilidad de su infraestructura energética.
Desde COVISA, empresa chilena con más de 45 años de experiencia en la fabricación de conductores eléctricos con energía 100% renovable, este cambio se interpreta como una oportunidad para redefinir el ciclo del cobre y promover redes más seguras y eficientes.
Una red eléctrica resiliente resiste, se adapta y se recupera ante emergencias o fallas. En ese contexto, la Ley Chao Cables reduce vulnerabilidades y mejora la confiabilidad del sistema. Cada cable retirado disminuye riesgos de cortocircuitos, incendios o interrupciones del servicio, fortaleciendo la seguridad y continuidad operativa.
Para COVISA, la resiliencia no solo implica resistir, sino evolucionar: incorporar materiales seguros, procesos limpios y modelos productivos sostenibles. El cobre recuperado de los cables retirados requiere fundición y refinación controlada para mantener su pureza y desempeño eléctrico. COVISA promueve cadenas de reciclaje certificadas que aseguren trazabilidad y eviten el ingreso del material a mercados informales.
En su planta de Viña del Mar, la empresa aplica modelos de economía circular, recuperando cobre, PVC y compuestos aislantes bajo altos estándares ambientales. Tras despejar los tendidos aéreos, el desafío será avanzar hacia infraestructuras subterráneas más seguras y estables. Las redes subterráneas reducen pérdidas, mejoran la continuidad del servicio y aportan resiliencia frente a eventos climáticos extremos.
Nuevo rol del cobre
COVISA plantea que la transición debe acompañarse de normas exigentes, materiales confiables y una visión de largo plazo. El nuevo rol del cobre en la era post Chao Cables invita a mirar más allá del paisaje urbano. Es una oportunidad para transformar residuos en recursos, promover el reciclaje responsable y construir redes eléctricas más limpias, seguras y sostenibles.
NOTICIAS RELEVANTES
Convención de Ingenieros en Minas de Chile concluyó su 74ª edición
Codelco presenta su primer Reporte de Cambio Climático
Gobierno Regional de Antofagasta presentó los avances de la Estrategia Minera
Dólar cierra la semana con caídas y bajo los $970 ante repunte del cobre
Acquora: La startup que revoluciona la gestión de aguas mineras 100% desde el Espacio
Chile Descubre Mármol Negro de Clase Mundial: Un Tesoro para la Industria