
La Comisión de Minería y Energía del Senado aprobó este miércoles la ampliación del subsidio eléctrico para beneficiar a los hogares más vulnerables del país, estableciendo como único mecanismo de financiamiento un pilar fiscal. El proyecto, impulsado por el Ejecutivo, continuará su tramitación en la Comisión de Hacienda.
Pese a los esfuerzos del Gobierno, la instancia parlamentaria rechazó otras alternativas de financiamiento mixto. Entre ellas, se descartó aplicar un cargo transitorio a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), incluso tras haberse reducido la propuesta de $1,8 a $0,5 por kWh. También fue rechazada en sesiones previas una sobretasa al impuesto verde que afectaba a las empresas emisoras de carbono.
La negativa a gravar a los PMGD y a aumentar el impuesto verde en US$3 por tonelada de CO₂ dejó como única opción viable el uso de recursos fiscales. Estos provendrán de la mayor recaudación del IVA neto derivado del alza en las tarifas eléctricas.
El ministro de Energía, Diego Pardow, lamentó la exclusión de estos mecanismos adicionales. “Después de un largo debate, conseguimos despachar el proyecto. Sin embargo, fueron rechazados dos de los pilares que permitirían un financiamiento mixto para esta política pública”, señaló el secretario de Estado.
Con la aprobación parcial del proyecto, el foco se traslada ahora a la Comisión de Hacienda del Senado. Allí se debatirá si se mantienen exclusivamente recursos fiscales para solventar la ampliación del subsidio eléctrico. Una medida considerada urgente frente a las inminentes alzas en las cuentas de la luz.
NOTICIAS RELEVANTES
Campamento de Invierno en Baquedano reunió a 170 estudiantes